Nuevos productos

“Dulky”: llega una delicia para tucumanos y turistas desde el corazón de Simoca

La localidad del sur presentó de manera oficial la producción de su flamante fábrica de dulce de batata. Los proyectos turísticos ligados a esta industria.

23/02/2022


imgPrincipalNoticia

A partir de hoy, Simoca no será reconocida en el país tan solo por su legendario medio de transporte, el sulky, ni por su tradicional feria de cada sábado, sino que de ahora en adelante esta ciudad es también “Dulky”, la flamante fábrica de dulce de batata inaugurada en octubre de 2021 por el presidente Alberto Fernández.

En un emotivo acto encabezado por el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, acompañado por el intendente de Simoca, Marcelo Herrera, y con la presencia de los ministros de Interior y Desarrollo Productivo, Miguel Acevedo y Álvaro Simón Padrós, los productos derivados de esta fábrica fueron presentados en sociedad. Por el Ente Autárquico Tucumán Turismo (EATT), participó su titular, Sebastian Giobellina.

“Vivimos un momento de mucho orgullo al presentar el dulce de batata Dulky, la primera industria de Simoca. Es un sueño que se convirtió en realidad gracias a autoridades nacionales, provinciales, municipales y comunales”, manifestó el primer mandatario, y anticipó que este dulce elaborado por la cooperativa Dulce Esperanza, que nuclea a 30 productores batateros, “ocupará las góndolas de los supermercados y almacenes también de provincias vecinas”.

Dulky nació como proyecto en 2020 pero era un sueño de varias generaciones que finalmente pudo concretarse gracias al impulso del actual jefe de Gabinete Juan Manzur y al gobernador Jaldo. “Simoca recibió una importante inversión por parte de la Nación y la Provincia, siempre con el horizonte puesto en crear trabajo genuino en beneficio de los habitantes de nuestro pueblo”, expresó Herrera, jefe municipal, quien remarcó la intención de transformar a esta fábrica en un polo laboral del departamento en la próxima década.   

María Marcela Herrera, titular del Ente Autárquico que administra la fábrica, especificó que Dulky produce 500 kilos de dulce de batata por hora, por lo que suministra 135 cajas con unidades de 5 kilos al día. “La institución emplea, directa e indirectamente, a 100 personas de Simoca y San Miguel de Tucumán, de las cuales 50 trabajan dentro de la fábrica”, contó. En tanto, sobre el producto precisó que “es muy diferente al que está hoy en góndola, ya que tiene 50% de batatas en su composición. También es libre de gluten, por lo que es apto para el consumo de personas celíacas, tiene pocos conservantes y no implica el uso de químicos, lo que lo hace más natural que cualquier otro que se encuentra en el mercado”, resaltó.  

La funcionaria, al mismo tiempo, subrayó que la fábrica tiene proyectado en un futuro próximo la producción de puré de tomate, snacks de batata y harina de la misma materia prima, apta para celíacos. “Es un proyecto muy amplio y con esta presentación estamos dando el primer paso en ese sentido. Dulky tiene un potencial enorme y será un motor económico que impulsará el desarrollo de la ciudad”, aseguró. 

Dulky, un nuevo atractivo turístico para Simoca

El presidente del EATT reconoció a Simoca como un destino que brilla por su historia y su cultura, y que posee un ícono que lo representa a nivel nacional: el sulky. “Ahora, con esta industria de dulce de batata que da sus primeros pasos, este departamento del sur tucumano suma un nuevo atractivo porque sus productos serán promocionados desde nuestro organismo”, adelantó. A su vez, Giobellina informó que, junto al intendente Herrera y el director de Turismo de esta ciudad, Juan Eduardo Saifán, se encuentran trabajando en un circuito turístico que tendrá a Dulky como matriz. “La idea es que los visitantes puedan entender, a través de un recorrido guiado, la producción del dulce, conocer todo el proceso de siembra en el campo y de elaboración dentro de la fábrica”, explicó el funcionario.

“Estamos por concluir con la etapa técnica del proyecto que es el diseño del recorrido por la fábrica, con todas sus particularidades”, agregó Saifán desde el municipio e indicó que “una vez resuelta esta fase se iniciará con las visitas, que también estarán destinadas a estudiantes de escuelas de la provincia”. Por otro lado, el director de Turismo municipal explicó que los productos se comercializarán tanto en la fábrica durante las visitas como en la tradicional feria los sábados. “Dulky estará en los sitios de paso de los turistas como un producto regional”, subrayó. En este sentido, el intendente concluyó que “Simoca tiene cada vez más cosas para mostrar a todo el país. Esperamos a los turistas con los brazos abiertos”, invitó Herrera.

Noticias Relacionadas

Amaya propuso incluir al Turismo en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones

El presidente del Ente Tucumán Turismo (EATT), Domingo Amaya, participó este martes de la 165° Asamblea del Consejo Federal de Turismo (CFT), que en esta oportunidad tuvo como sede la ciudad de Córdoba. Allí se reunieron los máximos representantes de la industria para elegir a las nuevas autoridades del órgano consultivo y abordar una nutrida agenda de temas, entre ellos y a propuesta de Amaya, la incorporación del Turismo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). 

El encuentro fue encabezado por el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli; la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez; la vicegobernadora Myrian Prunotto; el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Darío Capitani; y el subsecretario de Turismo de la Ciudad de Córdoba, Marcelo Valdomero. En cuanto a los referentes del Turismo de los 24 distritos, algunos participaron de manera presencial y otros en modalidad virtual, debido a las inclemencias climáticas que obligaron a la reprogramación de vuelos.  

Al momento de tomar la palabra, Scioli afirmó que “el objetivo de esta gestión es que aumente el turismo receptivo y asumir el desafío de romper la estacionalidad”. “Tenemos que tener la cabeza abierta para poder recibir inversiones en materia deportiva y turística, desarrollando todo el potencial de cada provincia para que puedan ser sede de grandes eventos que permitan generar ingreso de turistas y movilicen las economías regionales”, completó.

Sobre la función del CFT, dijo que “estos encuentros serán la guía de trabajo para todos los objetivos que tengamos en materia de turismo, tenemos la gran oportunidad de hacer algo histórico y no tengo dudas de que lo vamos a lograr”.

Durante la Asamblea, y por votación de sus pares, fueron elegidos el nuevo presidente del CFT, Valentín Díaz Gilligan (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y los representantes ante el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA). También fueron ratificados los representantes ante el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR).

A su turno, la subsecretaria Martínez señaló que “la actividad turística tiene que estar al servicio del crecimiento y desarrollo de cada una de las provincias. Hay que trabajar todos juntos para dejar plasmada la política federal de turismo y que sea la bandera de la Argentina la que nos lleve a lograr los objetivos y el fin común, que es el bienestar general”.

Además, destacó “la incorporación del turismo al programa Cuota Simple, que permitió que en el feriado de carnavales aumente la ocupación de la temporada, con un movimiento total de 2.600.000 personas durante ese fin de semana largo. A la vez, ya hay buenos números para Semana Santa, con un 90% de ocupación en los vuelos de Aerolíneas Argentinas”.

Grandes inversiones

Durante la ronda de exposiciones, Domingo Amaya, en representación del sector turístico de Tucumán, solicitó que la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente de Nación intervenga para que la industria del turismo sea incorporada en el Proyecto de Ley para la creación de un Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones, una medida que el Gobierno Nacional había incluido en la “Ley de Bases Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, también llamada “Ley Ómnibus”, que finalmente no obtuvo su aprobación en el Congreso de la Nación.

Ahora, el proyecto ingresó de manera particular a Diputados para su tratamiento, aunque Amaya advirtió que el turismo no fue contemplado para recibir los beneficios de este régimen, en caso de que sea aprobado por las dos Cámaras. La propuesta del tucumano fue valorada por Scioli y por sus pares del resto de las Provincias, quienes se comprometieron a realizar las gestiones necesarias ante el gobierno de Javier Milei, y los diputados y senadores que tratarán la iniciativa.

Temas en agenda

Por otra parte, el temario incluyó la presentación de los planes de promoción turística nacional e internacional para 2024, la organización de la agenda de trabajo del año y un balance de las acciones realizadas en 2023.

Además, el presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT), Andrés Deyá, expuso sobre el Registro Nacional de Agencias de Viajes, y la secretaria ejecutiva del INPROTUR, Natalia Recio; y el director de Mercados, Oscar Suárez, disertaron sobre el Plan de Acciones de Promoción Turística Internacional 2024.

Otros temas abordados fueron la adhesión al "Código Internacional para la Protección de los Turistas”, la convocatoria de precandidaturas para el “Best Tourism Villages 2024” y la difusión del “Reto de Innovación en Proyectos Verdes” de ONU Turismo. Asimismo, la directora de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Turismo, Ana García Allievi, analizó la importancia de la innovación en el turismo.

En otro segmento de la Asamblea, el director nacional de Marketing y Promoción Turística, Pablo Cagnoni, presentó el Plan de Promoción Turística Nacional 2024; en tanto que la directora nacional de Calidad e Innovación Turística, Inés Guaita, y el director nacional de Desarrollo, Créditos e Inversiones Turísticas, Gustavo Casenave, expusieron sobre “Estrategia de Actualización del PFETS – Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable”.

Por último, se definió que la próxima Asamblea del CFT será el 25 de abril en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Ibatín, Jaldo destacó el valor histórico y turístico de Tucumán

El 31 de mayo no es una fecha más en el calendario para los tucumanos. Es que en este día se conmemora un nuevo aniversario de la fundación de San Miguel de Tucumán, que ocurrió en 1565 con la intervención de Diego de Villarroel. Este acontecimiento de gran trascendencia tuvo lugar a orillas del río Pueblo Viejo, en un paraje denominado Ibatín, ubicado en el sur de la provincia, a pocos kilómetros de la actual ciudad de Monteros. Hoy en día resguarda uno de los sitios arqueológicos más importantes del continente alusivo al Período Colonial Temprano.

Como sucede cada año, Ibatín, que por ley se convierte durante este día en Capital Simbólica de la Provincia, recibió a las autoridades del Gobierno para recordar esta fecha con un acto que estuvo encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo; el vicegobernador Miguel Acevedo; el presidente subrogante de la Legislatura de Tucumán, Sergio Mansilla; los ministros Darío Monteros, Regino Amado y Susana Montaldo; el titular del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya; su par del Ente Cultural, Humberto Salazar; el comisionado comunal de León Rougés y Santa Rosa, Oscar Vega; y legisladores, intendentes y delegados.

“Tucumán es rico en historia, fue una provincia decisiva para el país”, expresó el primer mandatario, quien enfatizó que es sumamente necesario “inculcar a todos los tucumanos, a los niños y las nuevas generaciones cómo nació nuestra provincia, recordando cada año este aniversario”. “Este sitio tiene un inmenso valor histórico y también turístico porque tanto tucumanos como turistas de todo el país vienen a visitar este museo, este lugar donde se fundó San Miguel de Tucumán”, manifestó Jaldo. 

Por su parte, el comisionado comunal adelantó que desde el gobierno local se trabaja “para mejorar de a poco este sitio tan importante para los tucumanos y argentinos”. “Queremos que esté en condiciones para abrir sus puertas a toda la comunidad y que los niños sepan que aquí pueden venir a aprender sobre el pasado de nuestra provincia”, agregó el delegado Vega.

Desde el sector turístico, Amaya manifestó que hay proyectos para revalorizar y potenciar este sitio en conjunto con otros organismos del Estado. “Es un lugar con una enorme belleza y estamos buscando organizar nuevos senderos para recorrer a pie o en bici que se unirían con la Reserva La Florida, generando un abanico de oferta histórica, cultural y natural. Tenemos que mostrar todo esto con orgullo para que las generaciones venideras lo valoren”, sostuvo.

Sobre el proceso histórico de la fundación, el arqueólogo Osvaldo Díaz señaló que hubo cuatro intentos previos, lo que le brinda un valor mucho mayor a este acontecimiento. “Esto costó muchísimo, muertes, pérdidas económicas y tiempo. Luego, a lo largo de sus 120 años esta ciudad floreció por épocas y fue una parte central del circuito comercial del reinado”, agregó el especialista. Por último, remarcó la necesidad de recordar no solo a los padres de la capital sino también a los pueblos originarios que fueron la mano de obra que generó el valor de San Miguel de Tucumán”.      

La historia de la fundación

El largo proceso de la fundación inició el 29 de agosto de 1563, con la creación de la Gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas, que estaría bajo el mando de Francisco de Aguirre. Fue este último quien le encomendó a Diego de Villarroel la instalación de un pueblo “en el campo que llama en lengua de los naturales Ibatín, ribera del río que sale de la quebrada”.     

El 31 de mayo de 1565 Villarroel le tomó juramento a quienes serían alcaldes y regidores. No obstante, este gobierno no fue ajeno a constantes ataques por parte de las poblaciones originarias. El 28 de octubre de 1578, aprovechando que el gobernador Abreu había reclutado a los vecinos en lo que se llamó la “Jornada de los Césares”, los yanaconas incendiaron la ciudad en la que solo habían quedado 18  hombres con sus mujeres y niños.

La antigua San Miguel de Tucumán resistió allí durante 120 años y se convirtió en una ciudad pujante por la fertilidad de su suelo y su ubicación a la vera del camino de la Quebrada del Portugués que unía a Perú con el Río de la Plata. Su vida comercial era activa, basada en la producción agropecuaria y la industria, principalmente la maderera. Esta época próspera se extendió hasta la tercera década del siglo XVII. 

Con el paso del tiempo, el curso del río a cuyas proximidades se había fundado la ciudad y que la proveía de agua se fue obstruyendo debido a las constantes crecidas y se tornó muy peligroso. Su curso continuó cambiando en los años posteriores, lo que provocó el anegamiento de los alrededores de la ciudad y, por ende, la aparición de enfermedades como el paludismo. Sin embargo, en 1678 tuvo lugar una inundación sin precedentes en la ciudad que arrasó con algunas viviendas. La situación empeoró con los años y desembocó en la toma de una radical decisión: abandonar este sitio y trasladarse a un lugar conocido como La Toma, ubicado a 64 kilómetros de distancia de Ibatín. Allí se había formado un asentamiento de mercaderes que se dirigían al Perú ya que por ahí pasaba el Camino Real.

El traslado tuvo lugar en 1685 durante el gobierno de Fernando Mate de Luna. Sin embargo, las ruinas de Ibatín, con su particular trazado damero y que se encontraban bajo tierra, salieron a la luz con las primeras excavaciones que se realizaron en 1965. Se descubrieron los cimientos de edificaciones de la ciudad como el Cabildo y las iglesias Matriz, mercedaria y franciscana, que se hallaban en torno a la antigua Plaza Mayor, hallazgos que permitieron dar cuenta de la temprana presencia de los jesuitas en la provincia. Además, se encontró una pequeña jarra de plata labrada de origen español que fue robada y descubierta por una historiadora tucumana y que hoy en día se puede apreciar en el Museo Histórico Provincial Presidente Nicolás Avellaneda.

Un sitio de visitación obligada 

En la actualidad, Ibatín puede ser visitado por turistas que deseen profundizar en el proceso histórico de la Ciudad Fundacional. En el Museo Arqueológico a Cielo Abierto Ibatín, administrado por el Ente Cultural de Tucumán, se exhibe patrimonio arqueológico recuperado del terreno. En el centro de interpretación también se expone bibliografía específica del tema que puede ser consultada y se proyecta un video que repasa los momentos previos a la fundación, su posterior desarrollo, el auge de la ciudad, su decadencia y el traslado a la ubicación actual. La propuesta también incluye la visita al predio acompañados por guías especializados para recorrer este sitio histórico cuya importancia fue crucial para nuestro Tucumán. 

El sitio arqueológico y el museo se pueden visitar de martes a sábado de 9 a 18 horas, con entrada libre y gratuita. Para arribar al lugar se debe tomar la ruta nacional 38 hacia el sur de la provincia hasta llegar a León Rougés, 5 kilómetros después de Monteros. Se debe ingresar a la comuna por la calle principal hasta el final, doblar a la izquierda y continuar hasta encontrar un camino de tierra que conduce hasta Ibatín. Se puede consultar más información del sitio en sus redes sociales: @museo_ibatin.

Un libro retrata al detalle la historia y los secretos de Estela Pachado

El libro "Sabores de la Vida" lleva la firma de su autor, Víctor Medrano, y a lo largo de sus páginas cuenta al detalle la historia de vida y de superación de Estela Pachado, la mujer que supo conquistar el paladar de miles de tucumanos y turistas con su estilo único e inigualable para las empanadas.

La obra literaria fue presentada este viernes en una conferencia de prensa de la que participaron el autor y la protagonista, y que contó con la presencia del presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, la vicepresidenta Inés Frías Silva y el intendente de la ciudad de Famaillá, Enrique Orellana.

"En este libro van a encontrar toda mi historia, desde mi infancia hasta estos días, todo lo que he podido aprender y las historias que he atravesado", contó Pachado, llena de emoción. "El que lea el libro también va a poder aprender a hacer las empanadas con mis secretos", adelantó.

Amaya, por su parte, resaltó que "tenemos las mejores empanadas del mundo y tenemos que defenderlas, defender nuestra cultura, nuestra historia y nuestra idiosincrasia. Por eso este libro es tan importante, porque no permite mantener ese fuego encendido y seguir transmitiendo con mucho amor algo tan querido por nosotros".

En la ocasión, el libro fue declarado de Interés Turístico por el Ente Tucumán Turismo, y el presidente Amaya realizó entrega de una placa conmemorativa a Estela Pachado. 

Autoridades del Ente de Turismo participaron de los actos del 25 de Mayo

Bajo una persistente llovizna, se celebraron este sábado los actos del Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán por el 214° aniversario de la Revolución de Mayo.

El gobernador, Osvaldo Jaldo, encabezó la jornada que se inició con el tradicional chocolate patrio, y que continuó con el emotivo izamiento de la bandera y el solemne tedeum en la Iglesia Catedral. 

El Ente Tucumán Turismo estuvo representado en los actos por su presidente, Domingo Amaya, su vicepresidenta, Inés Frías Silva, y el secretario general de la institución, Marcos Díaz. 

"Es un día muy especial, estamos conmemorando el día de la libertad, que es el inicio del camino de la Independencia. Los tucumanos debemos estar unidos y trAbajar juntos como nos pide el gobernador Osvaldo Jaldo", destacó Amaya al ser consultado por la prensa.